LOS HEREDEROS - PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON
¿Quiénes son los HEREDEROS de la cultura? Se preguntan estos dos autores en éste interesante libro. Veamos los puntos claves que los autores exponen sobre la "herencia cultural" y cómo el sistema educativo se encarga por sí mismo de seleccionar a los herederos de la cultura.
Bourdieu y Passeron se propusieron demostrar que las
instituciones escolares actuaban otorgando títulos y reconocimientos educativos
a quienes pertenecían a situaciones culturales, sociales y económicas privilegiadas
y que su acción legitimaban y reforzaban desigualdades sociales de origen, a
los que les daban el carácter de dones naturales de inteligencia
La sociología sirve a la democracia en la medida que revela aquellos aspectos de la realidad que no coinciden con la visión inmediata.
Ingenuo reducir a un proceso mecánico de inflación y
devaluación el conjunto de las transformaciones que tanto en el sistema escolar
como fuera de él, han estado determinadas por el masivo crecimiento de la
población escolarizada y en particular todos los cambios que a través de las
transformaciones morfológicas ocurridas en todos los niveles del sistema
escolar, pero también las reacciones de defensa de los tradicionales usuarios
del sistema; han afectado a la organización y al funcionamiento del mismo, como
por ejemplo la multiplicación de vías de carreras sutilmente jerarquizadas y de
vías muertas sabiamente enmascaradas que contribuyen a complicar la percepción
de jerarquías. Podemos enfrentar dos estados del sistema de enseñanza
secundaria:
*Estado Antiguoà propia organización de la
institución escolar
-las vías que proponía
-la enseñanza que aseguraba
-títulos que otorgaba
*Enseñanza primaria y secundaria à diferencias sistemáticas
-dimensión cultural
-métodos
-carreras aseguradas
*Estado Actualà la exclusión de la gran masa de
hijos de las clases populares y medias NO. –> bachillerato (entrada) -> progresivamente,
formas negadas –eliminación. (Retraso, relegación, estigmatización)
-Reconocimiento anticipado de un destino escolar y social.
-Concesión de títulos devaluados
-Las diferencias entre las clases están puestas de manifiesto
en la distribución entre secciones, varían en relación inversa a la jerarquía
social.
-Selva de jerarquías desde la más teórica y abstracta a la
más técnica y práctica
-Los relegados ayudan a su propia relegación al sobreestimar
las vías en las que se internan al sobrevalorar sus titulaciones y al
concederse unas posibilidades que en
realidad le son negadas.
ESCUELAà las personas son “creadas”
La escuela es el lugar donde se reproducen las estructuras
sociales (reproducción de las diferencias, de las etiquetas)
*Relación entre el ORIGEN SOCIAL de los alumnos y sus
resultados académicos à hecho estadístico
*Las desigualdades de éxito académico no se explican
completamente a partir de las desigualdades económicas.
CAPITAL CULTURALà Heredamos de nuestra familia no solo los medios materiales sino que heredamos instrumentos de conocimiento, de expresión, de “saber hacer”, modos, maneras de trabajar, cosas transmitidas por la familia que contribuyen al éxito académico.
*Hay ciertos mecanismos en las estructuras que se encargan de
eliminar más niños que otros por lo que hay que tratar de no caer en esta
filosofía.
JUEGO SERIO Y JUEGO DE
LO SERIO
-
Vida atemporal estudiantilà la condición de estudiante permite borrar los marcos
temporales de la vida social o invertir su orden.
-
El
tiempo de ocio de la clase alta difiere del tiempo de ocio de la clase media o
baja
-
No
es el espacio sino el uso del espacio regulado y ritmado en el tiempo el que
provee a un grupo su marco de integración à PODER ESTRUCTURANTE que impone la
disciplina escolar, los hábitos de los estudiantes (tiempo y espacio) son
regulados por una institución o tradición
UNIVERSO ACADEMICO à propone o impone a aquellos que lo
juegan la tentación de meterse en el juego haciendo que crean que su ser esta
en el juego
JUEGO INTELECTUALà mientras más se mantenga en silencio las diferencias
que se deben al origen social, más se las expresa deliberadamente en las
opiniones, mientras que los gustos son manifiestos y manifestados.
*Bourdieu construye el “tipo ideal” de estudiantes
-Parisinos:
Son más, residen en parís y tienen una libertad social sin riesgos,
“acomodados”, “burgueses, y para ellos estudiar es una “aventura intelectual”
-Provincianos:
Desventajas de origen, tienen una experiencia más realista de la situación de
estudiante.
2 maneras de vivir la condición de estudiante:
1)
Seriedad “burguesa”: hacen de sus estudios una
experiencia en la que no entran problemas más serios que los que ellos
introducen allí.
2)
Provinciana-popular: expresa inquietud por el futuro, son
los condenados a vivir irrealmente la cultura académica.
APRENDICES O APRENDICES DE
BRUJO
*Estudiar no es crear sino crearse, no es crear una
cultura y menos una nueva cultura, estudiar no es producir, sino producirse
como alguien capaz de producir.
*Enseñanza
racionalà idea típica de aprendizaje à adaptabilidad a múltiples tareas
TRADICIÓN UNIVERSITARIA
*Animal de Exámenesà Fascinado por el éxito académico, va
en busca de la clasificación que garantiza el “examen”. Es el estudiante
obsesionado por el horizonte limitado de los plazos académicos, se opone al “diletante”
que no conoce mas que los horizontes de la aventura intelectual.
*Diletante: estudiante que practica un arte o una
ciencia sin tener capacidad ni conocimiento suficientes
-Mujeres
estudiantes burguesas: continúan adhiriendo a una imagen de las
cualidades o “dones” específicamente femeninos que sigue dominada por el modelo
tradicional de la división del trabajo entre los sexos. *Dominación dentro de
esa dominación. (de hombres a mujeres)
El tipo ideal de la enseñanza racional hace ver que
los diversos fines a los que se puede servir un sistema educativo están
desigualmente alejados de los fines que los diferentes grupos asignan, y son
desigualmente conformes a sus intereses.
Los
elementos centrales que Bourdieu señala hacen referencia a las condiciones culturales de las familias de estudiantes, donde
encuentra que el limitado acceso a la cultura de las clases más bajas les
otorga una menor posibilidad de ingresar
a alguna institución universitaria,
intensificándose este fenómeno en las mujeres, que son el sector más excluido
en la educación superior. Por otra parte,
los afortunados que logran
sobrevivir a este proceso selectivo de eliminación constante de
estudiantes, acuden a carreras de tipo científico por las oportunidades de
mercado que les permitirían recibir
mejores beneficios económicos y, por lo tanto, una posibilidad de movilidad
social, dejando a un lado las carreras de letras y humanidades, paradójicamente
donde se encontraría la posibilidad de
analizar y modificar su situación de origen.
Para Bourdieu esta eliminación
gradual y posterior elección de carreras universitarias no es simple
casualidad, sino producto de una desigualdad
en el origen social de los estudiantes, en donde, los sectores de la población con una
situación cultural familiar que les
permiten un acercamiento al teatro o a los museos repercute directamente en su
adaptación a los centros de educación superior, mientras que los hijos de
asalariados que, al no contar con ese acceso, arrastran un déficit cultural que
los mantiene en constante desventaja, o
peor aún, estudiantes que tienen que trabajar para sostener sus estudios o
contribuir a la economía familiar, carecen de tiempo y elementos que faciliten
su ingreso o estancia en este tipo de instituciones.
La
desigualdad con la que llegan los estudiantes de origen social más bajo, con
respecto a los hijos de profesionistas o empresarios independientes,
representa, en gran medida su futuro, ya que las oportunidades de acceder a la
educación superior son infinitamente mayores para los segundos.
Bourdieu
hace referencia acerca de la eliminación gradual de los estudiantes en la
educación superior, aunque éste es un fenómeno constante que comienza desde la
educación básica.
-La Socióloga-
Comentarios
Publicar un comentario