JACOTOT Y EL DESAFIO DE UNA ESCUELA DE IGUALES
El nombre del libro presentado por Jacques Ranciere es paradójico, puesto que en el texto decribe cómo los niños pueden aprender a través de una pedagogía emancipatoria, y como a veces los educadores subestimamos a nuestros educandos, veamos los principales puntos a destacar:
*El método de enseñanza que
aplica es el de la emancipación intelectual.
*Puede enseñarse sin saber, se
despliega un tratado sobre la igualdad.
*La educación escolar es vista
como embrutecimiento, en contra del mito pedagógico que siempre se creyó
igualitario y emancipador. La educación ha servido para embrutecer y eternizar las
desigualdades. (educación moderna)
*Se cuestiona la figura del
intelectual crítico como reproductor de la misma desigualdad
*Rompe con la pedagogía
tradicional ilustrada.
*No quiere educar a sus alumnos
para que sean académicos que buscan la verdad, lo que valen es que sean sujetos
libres con una inteligencia emancipada, que no se sienta inferior a ninguna.
*No hay un saber mejor que otro,
solo es necesaria la voluntad de emancipar a los sujetos para enseñarles a ser
libres.
*El profesor es un embrutecedor
de inteligencias porque solo busca garantizar su superioridad subordinando la
inteligencia y las capacidades de los otros.
*El maestro ignorante, por el
contrario, al no tener el “saber sabio” del profesor, al suponer a sus alumnos
como iguales puede enseñarle a los otros a usar sus propios saberes. Puede
enseñarle al alumnx lo que puede aprender si trabaja y se dedica, si pone su
voluntad en juego.
*Para Jacotot todxs tenemos la
misma capacidad de inteligencia, es la voluntad la que la subordina, la
distrae, la sujeta.
*Estas críticas ubican el planteo
de la igualdad en el centro del debate pedagógico contemporáneo. ¿Qué se
entiende por igualdad y equidad?
*El profesor que se anuncia como
emancipador de las mentes está reproduciendo la misma jerarquía desigual de
saberes y poderes.
*El intelectual crítico busca
desarticular esa relación político – pedagógica no invirtiéndola (poner arriba
quien estaba abajo y viceversa) sino construir otra, con el predominio de la
política y la voluntad sobre el saber sabio.
*¿Puede haber una enseñanza sin maestro?
¿Puede haber un maestro sin escuela? – No hay enseñanza sin maestro, aunque la
enseñanza de ese maestro sea distinta a la didáctica o la pedagogía que estamos
acostumbrados a ver, y tenga más que ver con transmitir una voluntad, una
posibilidad, una confianza en que el otro es un igual y puede llegar por si
solo a donde yo, el maestro, he llegado.
*La igualdad es un punto de
partida y no de llegada y ese acto de igualarlos fue producido por un maestro
Ranciere plantea que se puede ser maestro sin escuela, más aún, se debe serlo, porque la única forma de mantener el ideal igualitario es resistir al formato escolar-académico que desiguala.
-La Socióloga-
Excelente iniciativa con un muy buen artículo como puntapié inicial !!
ResponderBorrarEsto requiere de mucha paciencia, uno nunca termina de saber el bien que hace publicando cosas para abrir las mentes !! ADELANTE, FIRMES Y DIGNOS !!!
Bienvenida a la globósfera !!! Te pongo en mi blog como enlace permanente !!!
Gracias querido Oscar :)
Borrar